Las 10 dudas más frecuentes
Las 10 dudas más frecuentes
Cinco de cada 10 adolescentes están seguros de que el vih-sida se transmite sólo cuando se tienen múltiples parejas.
Este dato, de acuerdo con una encuesta en secundarias difundida en el 2011 por la organización civil Explora T, refleja que los chicos ignoran conceptos básicos en materia de sexualidad. Abundan las dudas, mitos y desinformación que llevan, en casos dramáticos, a embarazos tempranos y a infecciones de transmisión sexual (ITS).
A continuación, las 10 dudas más frecuentes que tienen los adolescentes, de acuerdo con las educadoras sexuales Karla Urriola, Mayra Rodríguez
y Zaira García.
1.- ¿Cómo se usa el condón?
Existen condones masculinos y femeninos. Antes de adquirir alguno, hay que checar su fecha de caducidad y no utilizarlo si ya caducó.
El condón masculino (el de más fácil acceso) hay que abrirlo con las yemas de los dedos, no con los dientes ni con las uñas, para no rasgarlo. Se toma la punta del condón con los dedos y con la otra mano se desenrolla el resto del condón sobre el pene erecto. Es muy importante tomar la punta del condón con los dedos para dejar un espacio y que no quede completamente pegado el pene al condón. Cuando el hombre eyacule, ahí se depositará el semen. Al terminar la relación, hay que sostenerlo desde la base para quitarlo antes de que la erección baje por completo, luego hacerle un nudo y envolverlo en papel para depositarlo en la basura.
Existen condones de colores para hacerlo más divertido y de sabores
para que el sexo oral pueda ser más seguro y evitar el contagio de ITS.
PARA LOS PADRES:
Deben saber la explicación de cómo colocar el condón, cómo acceder a él y los cuidados que requiere para tener respuestas cuando los hijos se acerquen a preguntar. En caso de que se sientan muy incómodos, pueden buscar asesoría con expertos para clarificar información.
No. El faje, jugueteo o escarceo sexual es parte de la vivencia erótica.
Para que durante un jugueteo sexual (o faje) haya algún riesgo de embarazo, aunque menor, se tienen que dar condiciones como el contacto entre el pene, al secretar líquido preseminal o eyacular, con la entrada de la vagina.
2.- ¿Se puede quedar embarazada en un faje con ropa?
PARA LOS PADRES:
Esta pregunta abre el canal de comunicación sobre los espacios e interacciones de intimidad en el noviazgo (redes, lugares para besarse dentro y fuera de casa).
Al principio es incómodo y difícil, pero se va haciendo más fácil con la continuidad. Reconocer la propia incomodidad, temor o extrañeza que sienten los padres es un gesto honesto que ayuda a generar confianza.
¿Cómo sí y cómo no puede una chica quedar embarazada?
El embarazo sólo ocurre cuando un espermatozoide llega hasta el óvulo y lo fecunda. El embarazo es posible cuando existe una penetración vaginal sin algún método anticonceptivo. Muchos creen que los espermatozoides están sólo en la eyaculación, con el semen, pero cuando hay excitación, el hombre secreta un líquido preseminal que ya tiene espermatozoides, por lo que ahí también existe el riesgo.
Es verdad que en mujeres con ciclos menstruales regulares existen días
con más probabilidad de embarazo que en otros, pero siempre existirá una probabilidad de que ocurra. Es importante que las mujeres y sus parejas conozcan su ciclo menstrual.
PARA LOS PADRES:
Si a los jóvenes les interesa esta información, es porque se quieren cuidar. Hablar de los cambios fisiológicos esperados permite la apertura a otros temas. Es necesario reflexionar con los hijos sobre cómo perciben el contacto sexual y las consecuencias ante un embarazo o una ITS.
4.- ¿Qué pasa si la eyaculación se da adentro de la vagina?
Si no se utiliza un método de barrera como el condón, existe la posibilidad de embarazo. Además, si la persona tiene alguna Infección de Transmisión Sexual (ITS) existe el riesgo de contagio por el simple hecho de tener relaciones sexuales sin protección.
PARA LOS PADRES:
Esta pregunta ayuda a identificar la calidad de la información que tienen los hijos sobre prevención y riesgos. Es importante evitar gestos que denoten que les apena hablar del tema.
Hay que tomar en cuenta, primero, que la sexualidad es muy natural; puede ser incómodo explicar esto a los hijos, pero es preferible recibir la información precisa de ustedes, que recurir a revistas o internet.
5.- ¿Pasa algo si hay una mínima penetración antes de ponerse el condón?
Al tener prácticas sexuales en en las que se tiene contacto con fluidos (vaginales, seminales, preeyaculatorio o anales) se pone en riesgo la salud sexual porque puede darse un embarazo no deseado o alguna ITS, como vih-sida.
PARA LOS PADRES:
Según la Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012, el 70 por ciento de los adolescentes inicia su vida sexual entre los 15 y 19 años. Quizás los padres no sepan cuándo ocurre, pero por ello hay que aclarar la información que los jóvenes tienen sobre sexualidad, ayudarles a desarrollar herramientas para obtener información, ser asertivos y fomentar el cuidado de su salud sexual. Hay que acompañarlos en ampliar el concepto de sexualidad, ya que suelen centrarse a la genitalidad.
6.- ¿Es más seguro si se usan dos condones?
No, es incluso inseguro. Usar dos condones juntos provoca que la fricción entre ellos los agriete o se rompan y pierdan su efectividad. Hay que evitar colocar simultáneamente dos condones masculinos, y tampoco usar al mismo tiempo un condón masculino y uno femenino. Lo indicado es usar un condón diferente por relación sexual.
PARA LOS PADRES:
Padres y madres no tienen por qué ser expertos en el tema, ni en cómo abordarlo, ya que no recibieron una formación al respecto; sin embargo,
es importante que asuman la educación de la sexualidad como parte
de su labor paterna y se preparen para resolver dudas y hablar el tema
con sus hijos.
7.- ¿Funciona el coito interrumpido?
El coito interrumpido implica retirar el pene de la vagina y de la vulva antes de la eyaculación. Así se minimiza la cantidad de esperma depositado en el cérvix.
Es un método natural muy utilizado por jóvenes, pero con bajo nivel de eficacia debido al poco conocimiento de algunas chicas de sus ciclos menstruales y días fértiles, y de chicos en el control de la eyaculación. Además no funciona para protegerse contra infecciones que se transmiten
a través del coito.
La probabilidad de embarazo permanece porque, antes de eyacular, sale del pene el líquido preseminal, que lleva espermatozoides. También, al eyacular en la vulva, que es la parte externa de los órganos sexuales pélvicos femeninos, los espermatozoides se pueden trasladar al interior de la vagina.
PARA LOS PADRES:
Los papás deben aprovechar todas las oportunidades que tienen para hablar con sus hijos del tema. Al escuchar un anuncio sobre vih-sida, al ver a una joven embarazada, al ir por ellos a las fiestas (es cuando más se escucha de su mundo social). Aprovechen para tocar el tema, escuchar sus reflexiones y mitos.
8.- ¿Es segura la práctica del sexo anal?
El sexo anal involucra estimulación manual, oral o penetración en el ano. Aunque es la práctica de mayor riesgo de contagio de VIH y otras ITS
(al practicarse sin condón), éstas no sólo se pueden transmitir a través del sexo anal. Se desaconseja la penetración vaginal u oral seguida de la anal, ya que se corre el peligro de contaminar la vagina o la boca con microorganismos del recto.
PARA LOS PADRES:
Es importante dialogar con los jóvenes. Para que el sexo
sea placentero es indispensable que se trate de una elección propia y personal. Entender que la pareja debe ponerse de acuerdo e insistir en que siempre se tomen las medidas necesarias.
9.- ¿Es higiénico tener sexo oral?
El sexo oral es una práctica sexual en la que la boca y los órganos sexuales externos intervienen (pene, vulva o ano). En esta práctica se entra en contacto con fluidos, por lo que debe estar protegida, ya que no se corre el riesgo de un embarazo, pero sí de una ITS, como el virus del papiloma humano. Se debe utilizar el condón femenino o masculino, o bien un “kleen pack”, que es un cuadro de látex para cubrir la zona del ano o vulva. Una práctica de sexo oral sin protección es la primera causa de cáncer en la boca.
PARA LOS PADRES:
Hay que mencionar a los jóvenes que hay prácticas sexuales que para ellos pueden ser antihigiénicas, placenteras, incómodas o que no empatan con su sistema de valores y, por ello, no pueden ser obligados a realizarlas y ni pueden obligar a nadie hacerlas.
10.- ¿Cómo se usa la pastilla del día siguiente?
Decir “pastilla del día siguiente” puede confundir. La pastilla de emergencia (PAE) sólo debe usarse como falla del método anticonceptivo regular, si se olvida tomar la píldora anticonceptiva, en caso de violación o si se han tenido relaciones sexuales sin protección y no se desea un embarazo.
Hay que recalcar que es de emergencia. Si se llega a usar con frecuencia puede traer efectos hormonales, cambio en el ciclo menstrual y malestares físicos.
Cuanto más pronto se tome la PAE, más efectiva es. Lo ideal es tomarla dentro de las primeras 72 horas después de la práctica sexual desprotegida. No es una pastilla abortiva, ya que, en caso de que se haya dado la fecundación, no interrumpe o altera el embarazo.
PARA LOS PADRES:
Es preciso acercar a los jóvenes a todos los métodos anticonceptivos. Señalarles que éstos, en el momento
de la adolescencia y los cambios hormonales, pueden tener un amplio margen de error. Sin embargo, serán los chicos quienes al tener la información decidirán qué hacer con ella, como se hace en otras actividades en las que se decide
con la información y el sistema de valores de cada familia.
Informarles no adelanta el inicio de su vida sexual activa y sí desarrolla la toma de conciencia, responsabilidad y autocuidado.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Derechos reservados Grupo Reforma
Créditos
Editor:
- Diana Reyes
Información:
- Daniel Santiago
Diseño:
- Caleb Gómez
©Derechos Reservados
México, 2013